Plan Anual:
Se trata
de un diseño que contempla los aprendizajes que se espera lograr durante todo
el año escolar, se compone de unidades didácticas que idealmente deben
presentar cierta coherencia entre sí, (llamadas plan de aula) con las cuales se
espera alcanzar el propósito o los objetivos. Es una estructura donde se
evidencian todas las unidades, es como una gran foto de todo los temas del año
Plan de Aula o de Unidad:
Es el
mismo aspecto de la planificación anual pero
más pequeño, es un aspecto de planificación más pequeño que el plan anual, sin
un número fijo de horas pedagógicas, planificación de unidad, no tiene horas ni
tiempos especificados, eso depende de las características del estudiante. El
planeamiento específico de cada una de las unidades didácticas constará, por lo
tanto, de las siguientes partes:
a) Encabezamiento.
b) Objetivos particulares, que dicha unidad se
propone alcanzar. Estos objetivos son una derivación y una particularización de
los objetivos más generales formulados ya en el plan del curso.
c) Contenido esquemático de los temas
abarcados por la unidad, descendiendo a sus divisiones y subdivisiones más
importantes, a sus causas, relaciones, efectos o aplicaciones.
d) Relación de los medios auxiliares que el
profesor pretende emplear en el desarrollo didáctico de la unidad, como:
– El libro de texto adoptado, con la indicación de los capítulos y páginas que los alumnos deben consultar y estudiar en lo que concierne a la unidad.
– La bibliografía complementaria que debe ser consultada, leída, resumida y reseñada por los alumnos, individualmente o en grupos.
– Los medios intuitivos que el profesor va a emplear para presentar la unidad: mapas, cuadros murales, álbumes, películas, diapositivas, discos, modelos, aparatos, gráficos, vídeos, programas de ordenador, etc.
– Las materias primas, instrumentos y herramientas que se pondrán a disposición de los alumnos para que realicen los trabajos proyectados para la unidad o para preparar nuevos medios intuitivos para ser usados en clase.
– El libro de texto adoptado, con la indicación de los capítulos y páginas que los alumnos deben consultar y estudiar en lo que concierne a la unidad.
– La bibliografía complementaria que debe ser consultada, leída, resumida y reseñada por los alumnos, individualmente o en grupos.
– Los medios intuitivos que el profesor va a emplear para presentar la unidad: mapas, cuadros murales, álbumes, películas, diapositivas, discos, modelos, aparatos, gráficos, vídeos, programas de ordenador, etc.
– Las materias primas, instrumentos y herramientas que se pondrán a disposición de los alumnos para que realicen los trabajos proyectados para la unidad o para preparar nuevos medios intuitivos para ser usados en clase.
e) Actividades docentes, especificando los
procedimientos y técnicas que el profesor va a emplear en cada una de las fases
del ciclo docente de una unidad. Así serán consignados los procedimientos y
técnicas que el profesor aplicará:
– Para motivar el aprendizaje.
– Para presentar la materia.
– Para dirigir las actividades de los alumnos.
– Para integrar y fijar los contenidos del aprendizaje.
– Para verificar y evaluar el rendimiento en la unidad.
– Para motivar el aprendizaje.
– Para presentar la materia.
– Para dirigir las actividades de los alumnos.
– Para integrar y fijar los contenidos del aprendizaje.
– Para verificar y evaluar el rendimiento en la unidad.
Respecto a este último punto, conviene que el
profesor prepare un esquema de las pruebas que aplicará para verificar los
resultados del aprendizaje de la unidad. Esto le servirá definir mejor sus
miras y para dedicarse a alcanzarlas. Sin embargo, la forma definitiva de estas
pruebas sólo podrá ser elaborada en la víspera de su aplicación, con el fin de
incorporar todos los datos que han debido realmente aprender los alumnos.
f) Actividades de los alumnos, tanto de clase
como de extra clase.
Plan de clases:
Es más específico
que la unidad didáctica o plan de aula y corresponde al trabajo personal del
docente par la preparación detallada de cada una de las clases. Mas que la planificación se asocia a la noción
de diseño de la enseñanza.
Contiene (Objetivos, Contenidos,
estrategias, Actividades, Recursos audiovisuales, Estimación de tiempo y
Evaluación)
PARA AMPLIAR LOS TEMAS INGRESA A LOS ENLACES QUE APARECEN A CONTINUACION.