lunes, 7 de agosto de 2017

PLAN DE AREA, PLAN DE AULA, PLAN DE CLASES

En el proceso actual de trabajo docente surgen preguntas de que diferencias hay entre PLAN DE AREA .  PLAN DE AULA Y PLANES DE CLASE, a continuación se presentan alguna disertaciones con el propósito de dar respuesta a este cuestionamientos.


Plan Anual:   
Se trata de un diseño que contempla los aprendizajes que se espera lograr durante todo el año escolar, se compone de unidades didácticas que idealmente deben presentar cierta coherencia entre sí, (llamadas plan de aula) con las cuales se espera alcanzar el propósito o los objetivos. Es una estructura donde se evidencian todas las unidades, es como una gran foto de todo los temas del año
Plan de Aula o de Unidad:
Es el mismo aspecto de la planificación anual  pero más pequeño, es un aspecto de planificación más pequeño que el plan anual, sin un número fijo de horas pedagógicas, planificación de unidad, no tiene horas ni tiempos especificados, eso depende de las características del estudiante.       El planeamiento específico de cada una de las unidades didácticas constará, por lo tanto, de las siguientes partes:
   a) Encabezamiento.
   b) Objetivos particulares, que dicha unidad se propone alcanzar. Estos objetivos son una derivación y una particularización de los objetivos más generales formulados ya en el plan del curso.
   c) Contenido esquemático de los temas abarcados por la unidad, descendiendo a sus divisiones y subdivisiones más importantes, a sus causas, relaciones, efectos o aplicaciones.
   d) Relación de los medios auxiliares que el profesor pretende emplear en el desarrollo didáctico de la unidad, como:
  – El libro de texto adoptado, con la indicación de los capítulos y páginas que los alumnos deben consultar y estudiar en lo que concierne a la unidad.
  – La bibliografía complementaria que debe ser consultada, leída, resumida y reseñada por los alumnos, individualmente o en grupos.
  – Los medios intuitivos que el profesor va a emplear para presentar la unidad: mapas, cuadros murales, álbumes, películas, diapositivas, discos, modelos, aparatos, gráficos, vídeos, programas de ordenador, etc.
  – Las materias primas, instrumentos y herramientas que se pondrán a disposición de los alumnos para que realicen los trabajos proyectados para la unidad o para preparar nuevos medios intuitivos para ser usados en clase.
   e) Actividades docentes, especificando los procedimientos y técnicas que el profesor va a emplear en cada una de las fases del ciclo docente de una unidad. Así serán consignados los procedimientos y técnicas que el profesor aplicará:
  – Para motivar el aprendizaje.
  – Para presentar la materia.
  – Para dirigir las actividades de los alumnos.
  – Para integrar y fijar los contenidos del aprendizaje.
  – Para verificar y evaluar el rendimiento en la unidad.
   Respecto a este último punto, conviene que el profesor prepare un esquema de las pruebas que aplicará para verificar los resultados del aprendizaje de la unidad. Esto le servirá definir mejor sus miras y para dedicarse a alcanzarlas. Sin embargo, la forma definitiva de estas pruebas sólo podrá ser elaborada en la víspera de su aplicación, con el fin de incorporar todos los datos que han debido realmente aprender los alumnos.
   f) Actividades de los alumnos, tanto de clase como de extra clase.

Plan de clases: 

Es más específico que la unidad didáctica o plan de aula y corresponde al trabajo personal del docente par la preparación detallada de cada una de las clases.  Mas que la planificación se asocia a la noción de diseño de la enseñanza.   Contiene  (Objetivos,   Contenidos,  estrategias, Actividades, Recursos audiovisuales, Estimación de tiempo y Evaluación)

PARA AMPLIAR LOS TEMAS INGRESA A LOS ENLACES QUE APARECEN A CONTINUACION.


lunes, 20 de marzo de 2017

- EVALUACIÓN DOCENTE 2017 -

En el proceso de Evaluación Docente, que se viene desarrollando, desde hace ocho años en las instituciones educativas del país y en especial en la nuestra, se presentan a diario diversas miradas acerca de la forma como se crean las contribuciones a partir de las competencias establecidas por el Ministerio de Educación Nacional.   Lo que aquí se pretende es  realizar un acercamiento, teórico y metodológico, en la construcción, redacción y coherencia entre estos elementos de la evaluación que en últimas definen nuestras calificaciones.

  1. Para Iniciar se debe tener en cuenta que las contribuciones deben nacer a partir de las evaluaciones institucionales y los planes de mejoramiento, que se crean o elaboran con base en dichas evaluaciones
  2. Establecer Claramente que es una Competencias 
  3. Establece claramente que es y  construye una Contribución
  4. Establecer  qué es y  construye una Criterio de evaluación  para determinada Contribución.
Empecemos por definir cada una de las competencias.
Dominio Curricular  

Capacidad para aplicar  y enseñar los  conocimientos de las áreas a cargo, incorporando las directrices sectoriales. Involucra el conocimiento del currículo de la institución  y del plan de estudios específico de  cada área a  cargo.  Esta competencia  se manifiesta cuando el docente:
  • Demuestra conocimientos actualizados y dominio de su disciplina y de las áreas a cargo.
  • Aplica conocimientos, métodos y herramientas propios de su disciplina en los procesos académicos que dirige.
  • Conoce  e  implementa  los  estándares  básicos  de competencia,  los  lineamientos  y  las orientaciones curriculares, para las áreas y grados asignados
  • Conoce el currículo y establece conexiones que articulan su área y grado con otras áreas y grados.
  • Propone y sustenta ante el comité académico actualizaciones para su plan de estudios y el currículo.

Ejemplo de contribución individual de un docente  Área de gestión: Académica / Competencia: Planeación y organización académica 
Diseñar  - un plan de aula anual -  basado en un modelo pedagógico, indicando didácticas y formas de       |                                |                                                                    evaluación  |
VERBO                 OBJETO                                                         CONDICIÓN DE CALIDAD

REPÚBLICA DE COLOMBIA                                     EVALUACIÓN ANUAL DE DESEMPEÑO LABORAL
                      Mini...

Recordemos
La  EVALUACIÓN tiene como calificación máxima 100 puntos;  de los cuales el 70% es para la competencias funcionales (Gestion Academica, Gestion Administrativa y Comunitaria)y el 30% restante para las competencias comportamentales.  

NOTA 1: los valores de los  porcentajes entre las gestiones y competencias se pueden variar sin salirse del total del ponderado, Ejemplo (la gestión academica puede tener 40%, 30%. 50%, en cada caso las otras gestiones deberan un porcentaje que sumado entre las tres de 70%). Lo anterior dependerá de los acuerdos a que lleguen el evaluado y evaluador.     Pero SIEMPRE conservando el número de COMPETENCIAS que para el caso de la gestión ACADÉMICA son 4, para la ADMINISTRATIVA 2 y para las COMUNITARIA 2

NOTA 2:  es importante seguir el formato de la guia 31 para la presentación de las contribuciones ya que este, esta ligado completamente al modelo de protocolo




Referencias Web (lugares de donde se tomaron alguno datos e Informaciones)

https://colegioecologico.jimdo.com/pr%C3%A1ctica-pedag%C3%B3gica/dominio-curricular/

Guia 31 - Ministerio de Educación Nacional.

https://es.slideshare.net/leobaldopalacio/anexo-5-docente-4731167

http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-157083_recurso_6.unknown






martes, 14 de marzo de 2017

INICIO DE AÑO ACADEMICO 2017

Nuevos enlaces:





En nombre de toda la comunidad educativa les doy la mas cordial Bienvenida a este nuevo año academico 2017, esperando sea de bendiciones para todos.


INSTITUCION EDUCATIVA PABLO EMILIO CARVAJAL
SEMANA DE DESARROLLO INSTITUCIONAL



CORRESO   ELECTRONICOS



 Buenaventura Enero Enero 10 de 2017,  

ORDEN DEL DIA


Oración

Reflexión
1.     ORGANIZACIÓN DE LOS DIFERENTES COMITES:

Comité de Deporte
Comité de calidad
Comité de Bienestar social
Comité de Familias Exitosas
Comité de Gestión Empresarial
Comité de Convivencia
Comité de Gobierno escolar
Comité de Tertulia
Comité de Control y Vigilancia a la gestión de los distintos comités
Comité de Prevención y Desastres
Asociación de padres de familia
2.     PRESENTACION DE LOS PLANES DE TRABAJO, PLAN DE MEJORAMIENTO (SOCIALIZACION)

Consejo Académico
Comité de Convivencia ( Paola Solís, Argenis Balanta,)

Comité de Gestión Empresarial (Lucy Cándelo; John Jairo Santana; Fredery; Carlos)

Comité de Deporte (Jairo Asprilla, Arnol, Edwin, Hernando Montaño, Flor, Dioselina, Martha Bernat, Sandra Castañeda)

3.     TRABAJO POR DEPARTAMENTOS

Depto. de Matemáticas
Depto de Humanidades
Depto de C. Sociales
Depto de C. Naturales
Depto de Deporte
Depto de Religión
Depto de Ética y Valores
Depto de Gestión Empresarial


Enero 11



REUNION CON PADRES DE FAMILIA
NOTA: “hacer cronograma para salida pedagógica de docentes en la cual se evaluara el conocimiento en cuanto al pacto vivo”.
1.     Ajuste a la misión y la visión: se encarga a los integrantes del comité de convivencia, y acompañan las profesoras Karen, Linda y Margarita.
2.     Regrabación del Himno Institucional: “a cargo de Luis Hernando, Egna Nibelly, Víctor Arles y acompañamiento de algunos estudiantes”.
3.     Ajustes a los planes de estudio con base en los resultados de las pruebas-
4.     Aplicación de la transversalizacion y la presentación de planes de mejoramiento en las diferentes áreas del conocimiento.
5.     Aplicación de diferentes tipos de evaluaciones con respecto a los procesos pedagógicos (dejarlos especificados por periodos académicos); aplicando los DBA
6.     Dejar con anterioridad la evaluación periódica en la parte directiva, teniendo en cuenta que esta debe hacerse tipo icfes.
7.     Continuar desarrollando los trabajos por departamentos, con el objetivo de subir los planes a la plataforma.
8.     Prevención y desastres
9.     P.T.A. Docentes de la Básica Primaria

NOTA: Para los procesos de superación se sugiere a los docentes hacer una retroalimentación de los temas a evaluar, con el objetivo de refrescar la memoria de los educandos, además se  propone que los estudiantes que van hacer evaluados en superaciones deben presentar tres procesos: (Trabajo, Exposición  Evaluación).

viernes, 10 de marzo de 2017

ELECCION DEL PERSONERO Y CONTRALOR DE LA INSTITUCION

Con la participación de los estudiantes de grado Once y Décimo de la Institución Educativa se dio inicio a la campañas electorales internas para elegir al nuevo personero y contralor,

 Por la sede Principal  participan:



 Por la sede Matias Mulumba  participan:



 Por la sede Nuestra Señora de la Misericordia  participan:

  • Kelly Johana Jaramillo Ramirez (Candidata a Personera)
  • Jhon Freddy Congo (Candidato a Contralor)